lunes, 11 de febrero de 2013

Musica Docta

MÚSICA DOCTA

La música docta surge en Europa como expresión artística y cultural. Sus inicios escritos se remontan a la época medieval, pero toma reminiscencias de la música de otras culturas como Egipto, Mesopotamia, y sobre todo la antigua Grecia ya que los romanos dieron poca importancia a la música- desde la que fue evolucionando a través de numerosas y heterogéneas épocas, hasta la época contemporánea. La definición de este tipo de música se basa en la contraposición entre la música popular y la generada por compositores académicos. Los musicólogos ya no utilizan la denominación "música clásica", que se refiere exclusivamente a la música del Clasicismo (entre 1750 y 1810, aproximadamente), cuyos principales exponentes fueron Mozart, Haydn y beethoven. Tampoco ningún erudito dice "música culta" (porque implicaría considerar a la música popular como Cultura no es el acopio de información acerca de la civilización occidental sino todo aquello que caracteriza a cualquier grupo humano. Ahora cada vez más autores utilizan los términos "Música docta" o "música académica", que les permite contraponerla al término "música popular" sin matices peyorativos.



FORMAS MUSICALES
I. Repetición por secciones o simétrica:

Forma en dos partes ( binaria):
Es una manera de estructurar una pieza musical en dos secciones relacionadas entre si que normalmente se repiten. La forma binaria era muy popular durante el Barroco y frecuentemente se utilizaba para dar forma a movimientos de sonatas para instrumentos de teclado. También se utilizaba para obras muy cortas y de un sólo movimiento.
Forma en tres partes ( ternaria ):
Es una estructura de tres partes. La primera y tercera partes son idénticas o casi, mientras que la segunda es altamente contrastante. Por esta razón, la forma ternaria es frecuentemente representada como A-B-A. La sección contrastante B es usualmente conocida como 'Trío'.Al menos en piezas escritas antes del s. XIX, la primera sección de una pieza ternaria no cambia de tonalidad, y termina en la misma con la que comenzó (tónica). La sección media está generalmente en una tonalidad distinta, la mayoría de las veces en la dominante de la primera sección (una quinta justa ascendente). Tiene generalmente un carácter contrastante; por ejemplo, en una marcha, el altamente rítmico y estridente carácter de la marcha se contrasta usualmente con un trío más lírico y fluido. Es poco común, pero el trío puede estar también con diferente indicación de compás.
Rondo:
En un rondó, el tema principal (A) suele desarrollarse tres veces o más. Estas repeticiones se alternan con los temas musicales o los episodios llamados contrastes:
A. Tema principal.
B. Primer episodio en otra tonalidad (de dominante o relativo mayor/menor).
A. Repetición del tema principal.
C. Segundo episodio en otra tonalidad
A. Repetición del tema (a veces con coda.
En la música tardomedieval el rondeau fue una forma concreta de canción profana. Su estructura musical era ABAAABAB, y la del texto ABCADEAB. Pervive gran número de ellos escritos en la Francia del siglo XV.
II. REPETICIÓN POR VARIACIÓN:
Basso ostinato:
Los ostinati son usados frecuentemente en la música barroca, por ejemplo en el bajo continuo, el bajo de Alberti, y en formas fijas como la passacaglia y la chacona (donde el bajo ostinato tiene varios compases de duración). En la música académica del siglo XX, el estudio y la aplicación de diferentes tipos de ostinatos adquirieron gran desarrollo, y, de por sí, formularon nuevos caminos para la evolución de la composición (Stravinski, Bartók, Orff.)Una de las características principales de la música minimalista es el uso de los pequeños ostinatos rítmico-melódicos (de pocas notas).
Passacaglia:

La primera mitad de la Passacaglia es un ostinato, que sirve como tema principal de la fuga, fue probablemente tomado de una corta obra del compositor francés André Raison, Christe: Trio en Passacaille de Messe du deuxieme ton de Premier livre d'orgue. Es muy posible que la segunda mitad del ostinato también se encuentre basada en la línea de bajo de la composición de Raison.
No obstante, algunos eruditos discuten la influencia de Raison. Bach trabajo con las características del ostinato de Alemania del norte, sobre todo de Buxtehude dos chaconas (BuxWV 159-160) y una Passacaglia (BuxWV 161), existe una notable influencia de Johann Pachelbel en varias variaciones y la estructura general de la obra.
La Passacaglia y Fuga en Do menor, BWV 582 es una pieza compuesta para órgano por el compositor alemán del barroco Johann Sebastian Bach. Se estima que ha sido compuesta en un momento temprano en la carrera del músico. Es uno de sus trabajos organicistas más conocidos. Robert Schumann describe las variaciones de la Passacaglia como "mezclado con tanto ingenio que uno nunca puede dejar de sorprender".
Chacona:
La chacona es una danza en tres tiempos de origen español o novohispano que, a través de España, se difundió por Europa durante el siglo XVII. La chacona desarrollaba un tema melódico al que se aplicaban variaciones en el bajo (basso ostinato). Monteverdi y Frescobaldi utilizaron ritmos más lentos del tipo zarabanda, muy del gusto de Couperin y Lully, que la utilizaban en sus obras escénicas. En Alemania, Johann Sebastian Bach compuso la célebre «Chacona en re menor» para acabar la Partita para violín solo n.º 2, BWV 1004. En este ejemplo, la chacona se basa en la sucesión de temas armónicos y melódicos en el bajo. Otro buen ejemplo se halla en la Chacona en sol menor para violín, de Tomasso Vitali, hijo de Giovanni Battista Vitali.
Su origen alegre y vivaz evolucionó en el siguiente siglo a una danza más cadenciosa (como la Chacona de Bach), y por su forma ternaria, semejante a la pasacalle. Su semejanza es tal que Louis Couperin llamó a una pieza suya "Chacona o Passacaglia".
Tema de Variaciones:
Variaciones sobre un tema de Haydn (en alemán Variationen über ein Thema von Joseph Haydn) es una obra musical en forma de tema yvariaciones compuesta por Johannes Brahms en el verano de 1873, a partir de un tema entonces atribuido a Franz Joseph Haydn.
Brahms compuso y publicó dos versiones de la obra: una para dos pianos, compuesta en primer lugar pero designada como Opus 56b, y otra para orquesta sinfónica, mucho más conocida e interpretada en nuestros días, señalada en el catálogo brahmsiano como Opus 56a. Ambas versiones consisten en el tema, ocho variaciones y un finale; pero entre ambas hay sutiles variaciones de tempo en varios movimientos, que, junto con el diferente timbre y sonoridad, cambian por completo el carácter de la composición.
III. REPETICIÓN POR TRATAMIENTO FUGADO O BASADAS EN LA IMITACIÓN:
Canon:
Composición polifónica basada en la imitación estricta entre dos o más voces, separadas por un intervalo temporal.
Invención:

En música una invención es una composición musical de corta extensión (normalmente para teclado) con una estructura contrapuntista a dos voces (composiciones en el mismo estilo de una invención son las sinfonías, pero utilizando una estructura a tres voces. Algunos editores modernos las llaman erróneamente "Invenciones a tres voces", creando confusión con el término "sinfonía"). Esta composición tiene forma imitativa: lo que hace una voz es repetida después por la otra, y es invertible, es decir, que las notas de una primera voz son armónicamente correctas respecto a la otra voz tanto si se posiciona por abajo por encima de esa voz primera. Estas composiciones suelen tener dos partes diferenciadas ( bipartitas), y esto es importante ya que siendo repeticiones de temas que se van desarrollando en una armonía similar, podrían parecerse a un Cánon. Las invenciones más famosas son las quince que se reúnen en la primera parte deInvenciones y Sinfonías de Juan Sebastián Bach. Las invenciones no solían ser interpretadas en público, pero servían como ejercicios para los estudiantes de tecla, y como ejercicios pedagógicos para los estudiantes de composición.
Fuga:

Es una forma de construcción musical, con un procedimiento de creación y estructura muy determinados. Su composición consiste en el uso de la polifonía vertebrada por el contrapunto entre varias voces o líneas instrumentales (de igual importancia) basado en la imitación o reiteración de melodías en diferentes tonalidades y en el desarrollo estructurado de los temas expuestos. Cuando esta técnica se usa como parte de una pieza mayor, se dice que es una sección fugada o un fugato. Una pequeña fuga se llama fughetta.
Hasta el final de la Edad Media el término fuga fue ampliamente utilizado para describir las estructuras y obras canónicas, en el renacimiento servía para designar específicamente a los trabajos basados en la imitación. No será sino hasta el Siglo XVII cuando fuga cobraría el significado que se mantiene en la actualidad.
Concerto Grosso:

El concerto grosso (plural concerti grossi) (italiano para gran concierto) era una popular forma de música barroca usada por un conjunto musical que generalmente tenía de cuatro a seis movimientos, en los cuales el material musical era pasado entre un pequeño grupo de solistas (un concertino) y una orquesta completa (el tutti). Los compositores franceses, en cambio, preferían oponer al conjunto orquestal un pequeño trío de vientos, que continuaría en el tercer movimiento (scherzo) de la sinfonía clásica.

Predulio Coral:
En música, un preludio coral es una pequeña composición litúrgica para órgano que usa una melodía de un coral como base. Fue una forma predominante del barroco alemán y tuvo su culminación en la obra de J.S. Bach, que escribió 47 (el nº 47, inconcluso) ejemplos de esta forma en su Orgelbüchlein.La función litúrgica de un preludio coral es introducir el himno a ser cantado a la congregación, usualmente en un Templo protestante, y originalmente luterano. Si bien era una composición polifónica, la melodía tenía que ser plenamente audible. A veces había una línea obbligato encima o debajo de la melodía.
Motetes y madrigales:
El motete (del francés motet, y éste de mot: 'palabra, mote') es una composición polifónica nantos, de texto comúnmente bíblico. Hasta el siglo XVIII seguía siendo una de las forma musica es más importantes de la música polifónica. En el siglo XV y siglo XVI se expande como pieza vocal polifónica sin acompañamiento instrumental (a capella), con carácter dramático e imitativo.
El motete pasa a convertirse en la forma musical más importante del siglo XIII; a partir de 1250, sólo queda esta forma (prácticamente se dejan de componer conductus y organa). Su origen se encuentra en un tipo de 'tropo vertical', sobre los Tenores o las partes de organum o discantus. Se les añade un texto nuevo (y diferente, incluso en distinto idioma), y se les llama Duplum y Motetus (y si hay más voces, Triplum, Quadruplum, etc.)
IV. REPETICIÓN POR DESARROLLO O ELABORACIÓN TEMÁTICOS

 Sonatas ( forma de primer tiempo ):
La forma más difundida de esta forma musical, es una obra que consta de tres o cuatro movimientos, constituida para uno o dos instrumentos. Inicialmente predominaron las formas de tres movimientos, especialmente en la época clásica,pero a medida que aumentaban tanto su complejidad como duración se popularizaron las de cuatro movimientos.
En la época barroca, el término sonata se utilizó con relativa libertad para describir obras reducidas de carácter instrumental, por oposición a la cantata, que incluía voces. Sin embargo, la sonata barroca no está definida por una forma específica de su argumento musical.
V. LAS FORMAS LIBRES

El preludio, el poema sinfónico:
Es una pieza musical breve, usualmente sin una forma interna particular, que puede servir como introducción a los siguientes movimientos : fuga, sonata de una obra que son normalmente más grandes y complejos. Muchos preludios tienen un continuo ostinato debajo, usualmente de tipo rítmico o melódico. También hay algunos de estilo improvisatorio. El preludio también puede referirse a una obertura, particularmente a aquellos de una ópera, oratorio o ballet.
El "preludio" en su origen consistía en la improvisación que hacían los músicos con sus instrumentos para comprobar la afinación. Inicialmente como forma musical, era una pieza que introducía a otra más extensa. De los siglos XV a XVII se compusieron preludios no ligados a ninguna obra extensa, improvisados. Fue durante el siglo XVIII cuando el preludio se asocia a la fuga con Johann Sebastian Bach en su obra para órgano o en "el clave bien temperado" y así, la forma alemana "preludio y fuga" alcanza su máxima cumbre en las obras compuestas para órgano y clave.